FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, ofreciendo que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro organismo debería a cerrar automáticamente esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en niveles apropiadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma función. Opciones como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de conservarse en un rango de un par de litros al día. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno penetra de modo más más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado practica la capacidad de manejar este mecanismo para evitar tensiones mas info inútiles.



En este medio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial evitar oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page